CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL RITMO CARDíACO COSAS QUE DEBE SABER ANTES DE COMPRAR

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el ritmo cardíaco Cosas que debe saber antes de comprar

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el ritmo cardíaco Cosas que debe saber antes de comprar

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el contexto del universo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un detalle que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los vocalistas. Se suele saber que inhalar de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este sistema orgánico.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, marchar o inclusive al dormir, nuestro cuerpo tendría a inhibir de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación juega un función crucial en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, requiere sostenerse en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Infusiones como el té caliente, el café infusionado o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se sugiere ingerir al menos tres unidades de litros de agua de agua al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo son capaces de situarse en un rango de un par de litros de consumo. También es esencial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del cuerpo contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede perjudicar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo episodio de acidez gástrica eventual tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la película protectora de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En canciones de tempo ligero, apoyarse solamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En oposición, al inhalar por la vía bucal, el oxígeno ingresa de manera más sencilla y acelerada, previniendo pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el caudal ascienda mas info de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista experimentado desarrolla la potencial de dominar este funcionamiento para evitar tirezas innecesarias.



En este medio, hay numerosos ejercicios concebidos para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Realizar la inhalación bucal no solo facilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también favorece a dosificar el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la expulsión de la cualidad vocal. Hoy pondremos el énfasis en este factor.



Para comenzar, es productivo llevar a cabo un rutina práctico que facilite percibir del acción del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del abdomen. Toma aire por la cavidad bucal intentando mantener estable el tronco estable, bloqueando acciones marcados. La zona de arriba del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las costillas óseas de modo excesiva.



Hay muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina difiere dependiendo del formato musical. Un error usual es tratar de exagerar el acción del vientre o las costillas. El físico funciona como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal circule de forma fluido, no se consigue la tensión adecuada para una fonación óptima. Además, la situación física no es un obstáculo absoluto: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña interrupción entre la inspiración y la exhalación. Para percibir este acontecimiento, ubica una mano en la sección elevada del tronco y otra en la sección baja, toma aire por la boca y fíjate cómo el flujo de aire se suspende un lapso antes de ser expulsado. Dominar gestionar este instante de transición simplifica enormemente el manejo de la toma de aire en el proceso de cantar.


Para fortalecer la tolerancia y optimizar el regulación del caudal respiratorio, se recomienda realizar un proceso fácil. Para comenzar, exhala completamente hasta desocupar los sacos pulmonares. A continuación, ventila nuevamente, pero en cada iteración procura agarrar menos aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el músculo de soporte y a pulir la regulación del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.

Report this page